3
1. ENFOQUE E IMPORTANCIA DE
LA ASIGNATURA DE
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO
FILOSÓFICO
La presentación de la asignatura Desarrollo del Pensamiento Filosófic
o incluye
necesariamente la pregunta sobre el sentido y la función de la enseñanza de la filosofía en
el nivel secundario. Es claro que, en este nivel educativo, no se trata de iniciar a los
estudiantes en un estudio destinado a futuros filósofos, sino de
aproximarlos a una
filosofía que debe ser asequible para sujetos no filósofos, desde su etapa evolutiva y
desde su contexto.
Puede afirmarse con certeza que la filosofía está, primordialmente, al
servicio del desarrollo del pensamiento crítico del estudian
tado
sobre las cuestiones
fundamentales de la existencia,
la vida y la sociedad.
Sin embargo, la tradi
ción docente en esta disciplina
ha reducido
la enseñanza de la
filosofía
a
la lectura y al análisis de textos filosóficos o a la historia de la filosofía
.
Este
enfoque academicista de la enseñanza se centra en la transmisión fiel de los textos
.
E
n
lugar de ser los problemas filosóficos los que motoriza
n el filosofar, estos
quedan
escondidos u olvidados por la devoción hacia la lectura de las “grandes obra
s”.
El resultado no es muy auspicioso: los estudiantes del nivel secundario que deben
aprender estos textos no
acceden a las preguntas filosóficas que les dieron origen,
y
mucho menos logran
hacerse preguntas filosóficas que den sentido a estas lecturas.
Como afirma Claude Paris (en sus “
Reflexiones acerca de la enseñanza de la Ética”
1
):
“No se trata de negar todo recurso a los textos de la tradición filosófica o a su
historia, sino de evitar que estos escondan los problemas que se encuentran en su
origen.
Y estos problemas deberían ser comprensibles y pertinentes para el
estudiante. Detrás del texto, la pregunta, y más allá de la pregunta, la
problemática. /.../
Los textos deberían ser pretextos para un ejercicio intelectual,
para una reflexión sobre cuest
iones fundamentales, nunca un fin en sí mismos
/.../”.
El ejercicio del filosofar se relaciona estrechamente con la capacidad
de preguntar
,
y las
preguntas solo pueden
plantearse ante algún contenido. La pregunta no puede nacer de la
pura ignorancia. La
pregunta surge desde lo que se sabe o desde lo que se cree saber,
porque ese saber parece insuficiente
o dudoso
.
Por tal razón, la asignatura Desarrollo del
Pensamiento Filosófico debe proveer los contenidos filosóficos socialmente relevantes
para activar
la reflexión y la pregunta.
1
En
Philosopher. Revue de l’enseignement de la Philosophie au Québec
. (1994) N.º 16.
Le défi éthique: enjeux et
perspectives.
Québec; pp.63
-
71.
4
Se trata, como ya se ha afirmado, de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico de los
estudiantes. Si bien todas las áreas curriculares contribuyen a este fin, el área filosófica
está especialmente emparentada con esta c
apacidad. Filosofar es, en lo fundamental,
pensar críticamente. Y pensar críticamente es ejercer una facultad compleja que consiste
en:
S
ometer
a examen lo que se sabe; preguntarse por cómo se ha obtenido ese saber,
cómo se ha llegado a él, y qué es lo qu
e le da confiabilidad.
Buscar y formular argumentos para asumir o refutar lo que se sabe o piensa.
Organizar racionalmente las informaciones o datos, aceptando unos y rechazando
otros, e intentando armonizar el punto de vista subjetivo con puntos de vist
a más
objetivos o intersubjetivos.
Cuestionar las creencias infundadas, los prejuicios, y tratar de sustituirlos por ideas
argumentalmente sostenibles.
Descubrir los errores en los diversos planteamientos que pueden darse sobre un
tema determinado y señala
r las inconsistencias.
Valorar las ideas que tienen mejores argumentos a favor y las que mejor resisten la
prueba de las objeciones.
Cuestionar la realidad como algo inmutable y preguntarse por los procesos de
producción de lo real.
Dotar de pasado y futu
ro a los acontecimientos o hechos, situándolos en la
historia, reconstruyendo procesos allí donde solo se muestran sucesos que
parecen aislados.
Pensar acerca del proceso mismo de pensamiento, acerca de la naturaleza de las
propias creencias y de cómo est
as creencias influyen en las experiencias diarias.
Filosofar es ejercitar esta
práctica racional y requiere de una actitud
curiosa
ante temas o
problemas significativos
, esto implica
que l
as propuesta
s
temáticas esenciales
tienen que
involucrar activament
e a los sujetos que filosofan (tanto a los docentes como al
estudiantado
).
Eje curricular integrador del área
Analizar y reflexionar
crí
tic
amente
desde varias perspectivas
sobre
los
temas
filosóficos y
cotidianos
,
partiendo de la problematización de situa
ciones dada
s
dentro de contexto
s
variados.
5
Ejes transversales
El principio rector de los ejes transversales del currículo es el
Buen Vivir
, por lo tanto las
competencias actitudinales que se desarrollan en los estudiantes del Bachillerato y por
ende en l
a asignatura de
Desarrollo del Pensamiento Filosófico propician espacios de
diálogo para la búsqueda conjunta de acuerdos y proyectos comunes que permitan la
convivencia respetuosa y
libre
dentro de un contexto de
Interculturalidad
, de aplicación
de los
v
alores democráticos
, de la difusión de la
cultura para la paz
y el
cuidado ambiental.
2. OBJETIVOS
EDUCATIVOS
Comprender
los problemas centrales de la filosofía y de la vida real, mediante
el
análisis y
la aplicación de los métodos
filosóficos
para res
olverlos reflexivamente, ya
sea en contextos académicos, sociales o familiares.
Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre problemas filosóficos. Esto
significa ser capaz de:
a.
Leer y comprender textos filosóficos.
b.
Escribir textos filosóficos prop
ios.
c.
Participar en diálogos filosóficos.
Contrastar
las distintas formas de pensamiento, valores y saberes,
para generar
actitudes
respetuosa
s y tolerantes ante
la diversidad
.
Explicar con fundamentos claros y precisos
las propias
creencias
para
actuar de
manera coherente con ellas.
3. MACRODESTREZAS
Preguntar y cuestionar
con base en conocimientos relevantes
Analizar
desde varias perspectivas y de acuerdo al contexto
Argumentar
con fundamentos validados
Evaluar argumentos, hechos y creencias propias y
ajenas
Destrezas con criterios de Desempeño
Para desarrollar las destrezas de la asignatura es importante hacerlo desde un enfoque
problematizador
, es decir,
desarrollar en el estudiante
el pensamiento crítico para
cuestiona
r,
opin
ar,
juzgar
y argumenta
r
sobre situaciones dadas.
Con este planteamiento
se promueve el desarrollo de procesos mentales superiores que conlleven a
los
6
estudiantes
a interpretar, evaluar, analizar y
plantea
r
hipótesis y
rutas de acci
ón
para
resolver de manera proactiva
diversos
con
flictos
.
BLOQUES
CURRICULARES
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO
1.
CARACTERÍSTICAS
DE LA FILOSOFÍA
Plantear preguntas
sobre
la naturaleza,
el origen de la
filosofía y el acto de filosofar
a partir de discusiones
dirigidas y lecturas comprensivas.
Argu
mentar sobre la importancia del desarrollo de
la
a
ctitud
filosófica
a partir de la decodificación de textos sobre el
método socrático.
Explicar los aspectos esenciales de los
p
roblemas actuales
de la filosofía
,
partiendo de la identificación
y relación con
los
intereses de los adolescentes.
Analizar
los alcances y las limitaciones de
la disciplina
filosófica y su relación con otras disciplinas del
conocimiento
mediante
la comparación
de
sus
principales
fundamentos.
2.
LA
ARGUMENTACIÓN
Analizar la importancia
de
la argumentación
en la
comunicación humana a partir del estudio
y relación
de los
conceptos,
juicios y razonamientos
.
Reconocer la
estructura del
argumento
y
diferenciar entre
argumentos inductivos y deductivos
a partir de
ejemplificaciones.
Evaluar
los
argumentos según los criterios de validez y
verdad
a partir
del análisis
de ejemplos específicos
.
Diferenciar
las falacias formales de las informales
a través
de
l
análisis
comparativo
en
diferentes
enunciados.
Participar en
diálogos y argumentaciones
a t
ravés de
explicaciones fundamentadas y la escucha respetuosa
de los
juicios emitidos
.
3.
EL
CONOCIMIENTO
Y LA VERDAD
Reconocer las diferencias entre
conocimiento y opinión
a
partir de la identificación de las características esenciales de
cada
uno de ellos.
Indagar acerca del
vínculo entre conocimiento y realidad
7
mediante inferencias desde varias perspectivas.
Evaluar
el estatus científico de una teoría
a partir del
análisis de
los
criterios
fundamentales
que la definen.
Comprender las diversa
s posiciones frente al conocimiento,
a partir de la consideración del
escepticismo y el
dogmatismo
y su vinculación con
la fe, la razón y la
experiencia.
Diferenciar las distintas
concepciones de la verdad
a partir
de
la identificación de
sus condiciones f
ormales (como
coherencia, correspondencia e interpretación).
Analizar las correlaciones entre
objetividad, subjetividad e
intersubjetividad
a partir del análisis de sus fundamentos
teóricos.
4.
LA CUESTIÓN
ÉTICA
Argumentar posturas personales sobre
dilemas
éticos
mediante explicaciones fundamentadas.
Reflexionar críticamente
sobre las diferentes
concepciones
d
el bien y el mal
relacionando
el bien y la alegría
;
y
el mal y
el dolor
en
estudio de
casos
específicos
.
Asociar
el acto moral
y sus elementos
con
la
s consecuencias
de las acciones humanas a partir de la
contrastación
entre
motivos, inten
c
iones y fines
predominantes.
Expresar la
relación entre maldad y egoísmo
a partir de la
reflexión sobre
la necesidad de buscar el bien común.
Desarrollar
la empatía
a través de una actitud dialógica
.
5.
LOS VALORES
ESTÉTICOS
Indagar los elementos que intervienen en la
situación
estética,
a partir
del establecimiento de relaciones de
unidad y dependencia entre el sujeto y el objeto.
Valorar los componentes estéticos de l
as
expresiones
artísticas populares y académicas,
mediante razones
fundamentadas con base en los conceptos estudiados
(subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos)
.
Reflexionar sobre
la construcción social del gusto
a partir
del análisis de las rel
aciones entre ética, estética y contexto.
Explicar
de manera
argumentada
sobre la
polaridad y
8
jerarquía de los valores estéticos
a partir
de
l análisis y
caracterización
de
ejemplos concretos.
Asumir una
actitud respetuosa
frente a las posturas
estéticas
de los demás, mediante el diálogo y la empatía.
6. PROBLEMAS
EXISTENCIALES
Analizar al
ser humano como ser mortal
a partir de la
interpretación de los ritos culturales que se producen en
torno a la muerte y al amor.
Expresar oralmente y por escrito, sus
propias concepciones
acerca de la
muerte, el amor
y
la felicidad,
mediante
argumentos coherentes.
Analizar la
problemática existencial
actual a partir de la
reflexión sobre los contextos reales
y personales
.
Reconstruir sus
concepciones existenciales
a p
artir de la
valoración de
l
os aportes grupales.
4
. CONOCIMIENTOS ESENCIALES
BLOQUES
CURRICULARES
CONOCIMIENTOS
ESENCIALES
1. CARACTERÍSTICAS
DE LA FILOSOFÍA
La naturaleza, el origen de la filosofía y el acto de filosofar
Origen de l
a filosof
ía
y del acto de filosofar
: asombro, duda
y
situaciones límite
La filosofía como deseo de saber
y como pregunta radical
Las filosofías y el filosofar
La actitud filosófica
Método socrático
Problemas actuales de la filosofía
La filosofía y su relación con
las disciplinas del conocimiento
2. LA
ARGUMENTACIÓN
La argumentación
Concepto, Juicio y razonamiento
Estructura del argumento
Clases de argumentos: inductivos y deductivos.
Criterios de validez y verdad de los argumentos
Tautolog
ía, contrad
icción y contingencia
9
Falacias formales y falacias informales
Razonamientos y conservación de la verdad
Diálogo y argumentación
Juicios de hecho y juicios de valor
3.
EL
CONOCIMIENTO Y
LA VERDAD
Conocimiento y
opinión
Vínculo entre conocimiento y reali
dad
C
onocimiento
vulgar, filosófico y científico
Correlaciones entre sujeto,
objeto,
y contexto
El estatus científico de la teoría
Posiciones frente al conocimiento
Posición escéptica
Posición dogmática
F
e, razón y experiencia
C
oncepciones sobre la verda
d
Creencia, verdad y prueba
La verdad como correspondencia
, como inter
pretación
y como
creación humana
Objetividad
-
subjetividad
-
intersubjetividad
4. LA CUESTIÓN
ÉTICA
Dilemas éticos
Concepciones sobre el bien y el mal
El bien y la alegría
El mal y el d
olor
El acto moral y sus elementos
Motivos, intenciones, fines,
resultados y consecuencias de las
acciones
Los sentimientos morales: humillación, indignación, culpa
Libertad, imputabilidad, responsabilidad
Relación entre maldad y egoísmo
La empatía
5. L
OS VALORES
ESTÉTICOS
Situación estética
Sujeto, objeto y situación estética
Subjetivismo y objetivismo de los valores estéticos
Las expresiones artísticas
Lo popular y lo académico
Construcción social del gusto
Relaciones entre ética y estética
Polarida
d y jerarquía de los valores estéticos
10
6. PROBLEMAS
EXISTENCIALES
La muerte
E
l ser humano como ser mortal
La muerte
en las expresiones culturales
Concepciones filosóficas sobre la muerte
Relación entre la m
uerte y sentido de la existencia
(motor del
filosofar)
El amor
El amor como deseo de lo que falta
y como plenitud: Amor y
desamor
Amor y sexualidad
en la sociedad actual
:
amor
,
individualismo
o autonomía
Los amores “líquidos” de la postmodernidad
Felicidad
La felicidad como finalidad de la vida hum
ana
Felicidad posible
–
felicidad real
-
frustración
Felicidad, cultura y sociedad
: (
placer,
deseo
alegría
y
éxito
vs
entretenimiento
)
5
.
INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN
Con el fin de valorar y evaluar la comprensión
, el desempeño
y logro de los ob
jetivos de
aprendizaje, se pueden considerar los siguientes indicadores:
1)
Haber adquirido una comprensión básica de los problemas centrales de la filosofía
discutidos en el curso. Esto significa que es capaz de:
Explicar con sus propias palabras en qué
consiste cada uno de los problemas
filosóficos revisados en el curso.
Comparar diferentes posiciones que intentan resolver estos problemas y
exponer los principales argumentos asociados con cada una de esas posiciones.
Plantear preguntas filosóficas y posi
ciones propias sobre al menos uno de los
problemas esenciales de la filosofía estudiados durante el curso.
2)
Haber adquirido destrezas básicas para:
a.
Argumentar correctamente. Esto significa que es capaz de:
Identificar y reconstruir argumentos.
Clasif
icar argumentos como deductivos o inductivos.